Montaña de 7 Colores : Increíble Vinicunca 2025

La montaña de 7 Colores Vinicunca es hoy en día uno de los tractivos más importantes de Cusco y seguramente una de las actividades que estas pensando en incluir dentro de tu itinerario, en este post encontrarás información detalla que te ayude a tomar finalmente esta decisión y ampliará además tu conocimiento acerca del destino, veamos.

Montaña de 7 colores Vinicunca

Historia:

Durante el periodo prehispánico, los extensos territorios de los Andes, tal cual los de la montaña de Siete Colores (Vinicunca), así como las comunidades campesinas circundantes, fueron usados para la cría de extensas manadas de llamas y alpacas que, en tiempo inca, por ejemplo, eran propiedad del Estado y se encontraban a cargo de familias que se encargaban de su cuidado y cuidadoso conteo para el posterior uso del recurso, ya sea en cuanto a la explotación de la lana, carne, y el uso de los animales para la carga y transporte según sus necesidades. Durante el periodo colonial, esto no cambió significativamente, aunque estos parajes se convirtieron en un lugar al que el hombre andino huía de los terribles maltratos y malas condiciones de vida que les ofrecían los españoles, llegándose a formar pequeños poblados altoandinos que pasarían a llamarse, ya con la reforma agraria, comunidades campesinas, de las cuales tenemos muchas hoy en los Andes de Perú. Y es el caso también, seguramente, de las comunidades campesinas que circundan y poseen dentro de sus territorios a Vinicunca, que se encuentra en una zona limítrofe de las mismas por ser, en sí, un abra, es decir, un paso de montaña.

En cuanto al mismo atractivo, las montañas han sido, desde siempre, en los Andes, objeto de culto para sus habitantes, constituyen características paisajísticas perpetuas en su entorno, y seguramente Vinicunca llegó a ser, igual que lo es hoy, muy importante en la cosmovisión de sus pueblos, no solo por ser una montaña de características diferentes, sino también por ser, como ya mencionamos, un paso de montaña. Muchos indican que su descubrimiento es reciente y que se debe al calentamiento global; sin embargo, las características de la montaña no indican que haya estado cubierta por glaciares, y los testimonios locales, venidos de las personas más ancianas del lugar, indican recordar la montaña tal cual se puede apreciar el día de hoy, aun en su niñez más temprana.

Antes de saltar a la fama entre los años 2014 y 2016, y antes de que pudiera llegarse directamente al lugar a través de una carretera mínimamente afirmada, durante inicios del 2000 ya era posible visitar el lugar, aunque solo era privilegio de aventureros que exploraban durante días, si no semanas, la ruta aún vigente del Ausangate. Hoy, Vinicunca posee fama mundial y podría decirse que es el segundo atractivo más visitado en la región, después de Machu Picchu.

Ubicación: ¿ Donde queda la montaña de 7 colores Vinicunca?

La cordillera de los Andes es un lugar fabuloso, constituye una cadena montañosa que recorre, además de Perú, países como Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela, conformando una barrera natural que dota a estos territorios de microclimas que son parte importante de los recursos naturales con los que estos países cuentan. La montaña de Colores Vinicunca se encuentra dentro de esta cordillera, exactamente en la cordillera del Vilcanota, en los Andes del Sur, en la línea limítrofe de los distritos cusqueños de Pitumarca y Cusipata, de las provincias de Quispicanchi y Canchis, respectivamente. Desde 2019, es también parte del Área de Conservación Regional del Ausangate, que abarca alrededor de 66 mil hectáreas.

Se encuentra a unos 120 kilómetros del centro histórico de Cusco.

Exactamente entre la coordenadas: 13°52′10″S 71°18′11″O / -13.869534, -71.30296

Etimología: ¿Qué significa Vinicunca en quechua?

Perú tiene como lenguas oficiales el español, quechua y aymara, que son las lenguas más habladas en el territorio nacional, esto claro, sin dejar de lado las 44 lenguas amazónicas más importantes y sin tomar en cuenta sus dialectos, que incrementarían mucho este número. Sin embargo, habiendo tenido un proceso cultural tan extenso, existen muchas otras que hoy ya han desaparecido, como el puquina, el yunga o muchic. Todas ellas, en nuestro día (dependiendo de la localización, por supuesto), deben ser tomadas en cuenta como posible origen para el análisis de la nomenclatura que subsiste en nuestros días para diversas áreas geográficas o lugares específicos.

En el caso de la montaña Vinicunca no parece haber mayor misterio, pues la traducción de las palabras que la componen provienen de dos palabras quechuas de uso actual:

Vini o Viñi: Sombrero o tocado tradicional de la zona.

Cunca: que en el uso geográfico significa paso de montaña o abra.

Altura:

Para disfrutar de una visita a Vinicunca, es muy importante saber acerca de las condiciones a las que nos enfrentaremos. La altura, por supuesto, será una actividad determinante, pues pasarás de 3,350 metros sobre el nivel del mar, a los que Cusco se encuentra, al pico máximo del recorrido, que se encuentra a los 5,036 metros sobre el nivel del mar, en el mirador más elevado desde donde se extienden las fotografías clásicas del lugar.

En el siguiente gráfico podrás observar los diferentes puntos en los que te encontrarás y su altura aproximada.

Algunos consejos para vencer el mal de altura en la montaña de colores:

Si bien es cierto que visitar Vinicunca es todo un reto personal para muchos turistas, debemos tomar en consideración que nuestra seguridad es lo primero. No te recomendamos realizar esta actividad si cuentas con los siguientes antecedentes:

  • Antecedentes de asma o problemas respiratorios graves.
  • Problemas cardíacos.
  • Problemas de tensión arterial.

Tampoco recomendamos esta actividad para niños demasiado pequeños (0-6 años), aún muy dependientes. De lo contrario, recomendamos servicios privados con todas las facilidades necesarias.

Por otro lado, al haber decidido realizar esta actividad, lo más conveniente es iniciar una preparación previa, aún antes de tu visita a Perú, comenzándola con una consulta médica que por lo general incluye recomendaciones como:

  • El mayor consumo de vegetales.
  • Disminución de azúcares.
  • Ejercicios cardiovasculares.
  • Consumo de frutos cítricos.

Por supuesto, dependiendo de cada persona, existen recomendaciones específicas.

Otro consejo muy recurrente y útil es mantener una muy buena hidratación corporal, lo cual hoy sabemos es más que solo beber agua, y lo que excluye el alcohol en todas sus presentaciones, al menos antes de realizar la actividad.

Una vez en el destino, el consumo recurrente de infusiones a base de hoja de coca te ayudará de sobremanera, aunque su uso está restringido a personas hipertensas y a ciertos horarios para personas susceptibles a los efectos de la cafeína, pues los efectos de los componentes de la coca son semejantes.

El uso de agua florida, alcohol o algunas hierbas aromáticas está muy extendido, sobre todo ya al momento de realizar la actividad. Esto puede ser de gran ayuda, pues los aromas fuertes suelen estimular la apertura de las vías respiratorias. Considera el tema si tienes alguna alergia específica.

Mantén una temperatura corporal adecuada, usando vestimenta en capas para hacer frente a las múltiples variaciones térmicas a las que te enfrentarás a lo largo de tu travesía. Esto incluye, por supuesto, evitar la insolación y sus efectos con el uso de gorras o sombreros.

Si no cuentas con alguna contraindicaciones, subir un poco tus niveles de azúcar durante la actividad con el consumo de caramelos te ayudará a suplir el ingente gasto energético al que se enfrentará tu cuerpo.

Deja el uso del oxígeno como una última opción, ya que suele generar ansiedad después de su uso. En los casos más extremos, desiste de la actividad y descansa en el vehículo que te tiene a cargo.

Como llegar a la montaña Vinicunca:

La montaña de Colores Vinicunca es un producto hoy ya bastante diverso y existe más de una ruta para poder llegar al atractivo, así como distintas maneras de hacerlo realizando diferentes actividades ya sea sobre ruedas o incluso a caballo veamos:

Rutas de Acceso:

Cusco Cusipata Vinicunca:

Es la segunda ruta de acceso habilitada, al haberse iniciado la comercialización de la ruta, y es la más corta y rápida, ya que es posible llegar al parqueo después de 110 kilómetros y aproximadamente 2 horas y 20 minutos de recorrido directo desde Cusco. Sin embargo, todos los servicios hacen una parada para el desayuno programado, la cual dura aproximadamente 30 minutos.

Los primeros 80 kilómetros de esta ruta se realizan a través de carretera asfaltada, y a partir del desvío se sigue una carretera afirmada, no siempre muy regular, que permite finalmente llegar al parqueo de Phulawasipata.

Cusco Pitumarca Vinicunca:

La ruta más antigua y también la más larga, que recorre aproximadamente 130 kilómetros desde Cusco hasta su parqueo final, desde el cual es posible tomar los servicios de motos lineales, continuar caminando o, incluso, si existe disponibilidad, tomar los servicios de cuatrimotos. Aunque por lo general, es necesario reservar el servicio con anterioridad.

Los primeros 105 kilómetros de esta ruta se recorren sobre vía asfaltada, y los últimos se recorren sobre carretera afirmada hasta el parqueo.

Ruta Cusco Pitumarca Vinicunca a la montaña de 7 colores

Desde el Valle Sagrado de los Incas:

Es posible llegar a la montaña de colores Vinicunca desde el valle sagrado de los incas, y culminar también en el mismo lugar o también en la ciudad de Cusco, pues el servicio que debe programar es privado y vale completamente la pena pués optimiza mucho el tiempo que podrás usar para disfrutar de mejor manera tus actividades en Cusco, si deseas más información acerca de este servicio, haz clic aquí.

Por su Cuenta:

Para los aventureros más independientes, por supuesto que es posible llegar hasta este atractivo por cuenta propia. Sin embargo, de antemano, esto podría resultar más costoso, ya sea moviéndose a través de las movilidades públicas que recorren las rutas próximas o en una movilidad propia.

Para llegar por su cuenta, debe dirigirse en primer lugar hasta las inmediaciones del coliseo Casa de la Juventud, que se encuentra a 10 minutos de distancia a bordo de un taxi desde el centro histórico de la ciudad. Una vez en el lugar, deberá abordar los buses que salen cada hora para dirigirse hasta Cusipata, donde llegará en las siguientes 2 horas.

Ya en Cusipata, deberá contratar una movilidad privada en las áreas comerciales circundantes al mercado del lugar y dirigirse hasta Phulawasipata, el parqueo de la montaña de colores. Es mejor pagar por la movilidad para la espera y el retorno hasta el punto de origen.

Para recorrer esta ruta a bordo de una movilidad propia, le recomendamos llenar completamente el tanque y llegar hasta el pueblo de Cusipata, desde donde deberá tomar el desvío que encontrará antes del puente que da ingreso a este poblado y dirigirse entre las montañas hasta el parqueo del atractivo, desde donde deberá iniciar la caminata ascendente de 2 horas y finalmente regresar por la misma ruta.

Con una agencia de Viajes:

Esta es la manera más recomendada de realizar esta actividad, cual sea la empresa que prefieras, en tanto no la alijas por las tarifas sospechosamente bajas que muchas de ellas ofrezcen pues como lo puedes ver esta actividad es bastante larga y requiere de bastante logística, entre las actividades programadas tienes las siguientes funciones:

Que hacer en Vinicunca:

Trekking Panorámico:

La manera más tradicional de realizar esta actividad es recorrer la ruta de aproximadamente dos horas que va desde el parqueo hasta el mirador más alto de la zona. La ruta es ascendente, no demasiado empinada, bien señalizada y marcada. La parte final, que constituye los últimos 10 o 15 minutos, sí es bastante empinada. Este es el tipo de servicio de mayor oferta entre las empresas de viaje y suele incluir, además, el transporte y la alimentación programada, aunque, como indicamos, todo depende de no caer en tarifas excesivamente bajas.

Aventura en Cuatrimotos y motos lineales:

Otra manera de realizar la visita a la famosa Montaña de Colores Vinicunca es recorrer este trecho de la ruta con una aventura sobre cuatrimotos o motos lineales. Las cuatrimotos son las más solicitadas y, por ahora, la oferta es limitada, por lo que debes realizar la reserva de este servicio con la mayor anticipación posible. La actividad se realiza en grupos saliendo desde Cusco, e incluye desayuno y almuerzo. Finalmente, se lleva a cabo bajo el mando de un instructor y un guía. El riesgo que conlleva es bajo, aunque no debes dejar de ser cauteloso y seguir perfectamente las indicaciones de seguridad dadas. La actividad culmina con una caminata que te acercará a un área cercana a la Montaña de Colores.

Por otro lado, existe la opción del servicio de motos lineales, que no son de alquiler, sino que funcionan como transporte, llevándote por un piloto hasta un área cercana al mirador principal de la montaña.

Cuatrimotos a la montaña de 7 colores

Aventura a Caballo:

Otra opción que podría calificarse como más tradicional es la de cubrir el trecho de caminata a lomo de caballos o mulas, llevadas por un arriero local. Considere que estos animales son hermosos mestizos, no muy grandes. Los animales van a paso tranquilo, y si llegara a ocurrir algún incidente, este es, la mayor parte de las veces, producto de una contingencia y no de una negligencia.

Las montañas de Colores de Cusco:

La riqueza geográfica de Cusco concede a la región, además de una gran capacidad productiva, una belleza impresionante, conformada por accidentes y formas caprichosas que el tiempo devela paulatinamente. En el caso de Cusco, además de las ya conocidas montañas de colores, como Vinicunca, Palcoyo y Pallay Puncho, existen algunas otras áreas no exploradas con características similares, algunas a flor de tierra y otras que se muestran en muchos cortes de carretera en diversos lugares entre las montañas. Describamos brevemente las diferencias que existen entre ellas.

Montaña de 7 Colores Vinicunca o Palcoyo:

Si bien es cierto que seguramente las noticias acerca de las montañas de colores llegarán a ustedes por la fama de Vinicunca, existen otras opciones como Palcoyo que, por sus características, seguramente los pondrán en disyuntiva. Pues Palcoyo, en este caso, es un atractivo que se encuentra en el mismo área; sin embargo, se localiza a unos 20 kilómetros de distancia. Ambas cuentan con paisajes similares, aunque Palcoyo ofrece no una, sino tres montañas de colores, algunas crestas de montaña pintadas de la misma manera, un bosque de piedras, un río rojo temporal y un acceso más sencillo al circuito, que se recorre completamente en 2 horas. El recorrido inicia en un horario similar al de la montaña de Vinicunca y culmina alrededor de una hora después.

Si deseas mas informacion acerca de este atractivo visita este enlace.

Montaña de 7 Colores Vinicunca o Pallay Punchu:

Pallay Punchu, la montaña filuda de colores, desafía a Vinicunca con una montaña policromada enmarcada en un impresionante lago alto, cuyo acceso es de los más sencillos entre todas las montañas. Por ahora, el acceso al lugar es solo privado. Consulta por nuestro servicio a este fantástico atractivo en el siguiente enlace.

Flora y Fauna en la montaña de Colores:

La fauna regular de esta zona está compuesta principalmente por camélidos, que, ya sea domésticos o aún en estado salvaje, circundan el área, decorando las montañas en manadas variopintas que son parte muy importante del movimiento económico que sustenta a las comunidades locales. Por supuesto, en el lugar es posible apreciar algunos cernícalos, roedores y uno de los pocos tipos de lagarto existentes en los Andes.

Geología.

La montaña de Colores Vinicunca se encuntra sobre las corddillera de los andes que es la coordillera terrestre mas larga del mundo, exactamanete sobre los andes del sur, especificamnete en la coordillera del vilcanota, el paisaje rojizo que predomina es producto de la abundancia de hierro

La composición mineralógica de Vinicunca es muy similar a la de su hermana Palcoyo, debido a que se ubican relativamente cerca la una de la otra y en la misma cadena montañosa, aquí te dejamos una lista de los colores que veras en Palcoyo:

    • Rosa fucsia: Arcilla roja y arena.
    • Blanquecino: Arena de cuarzo.
    • Rojo: Arcilla roja y polvo de rocas.
    • Verde: Arcillas verdes ricas en ferromagnesianos.
    • Amarillo: Calcáreas ricas en azufre.
    • Púrpura o lavanda: Mezcla de minerales con hierro y manganeso.

Vista a la montaña de 7 colores desde el mirador principal

Clima y Temperatura en la montaña de 7 Colores Vinicunca:

La región andina en general y, por supuesto, todo Cusco dentro de ella, recibe lluvias constantes durante los meses de octubre a abril, acompañadas de algunas nevadas, las cuales son muy repentinas. Debido a la geografía en sí, es prácticamente imposible seguir las predicciones meteorológicas brindadas en línea, pues siempre resultan siendo muy inexactas.

Las temperaturas durante este periodo pueden ir de los 0 a 20 grados Celsius, con cambios repentinos y constantes.

En contraste, los meses de mayo a septiembre, que se consideran periodo seco en la zona, suelen estar acompañados de frío intenso, con temperaturas que llegan hasta los 10 grados bajo cero durante la peor parte de la noche y primeras horas del día, y con niveles bajísimos de humedad.

La temperatura más alta con la que cuenta este periodo del año no pasa de los 22 grados, aunque la sensación térmica pudiera hacer que pareciera más alta debido al sol incandescente que es característico de este periodo.

¿Entonces cual es el mejor periodo para visitar Vinicunca?

La mejor época para visitar la Montaña de Colores Vinicunca es el periodo seco, que va entre los meses de mayo y septiembre, si solo tomamos en cuenta las lluvias en el lugar. Aunque, como es posible imaginar, las lluvias también traen consigo nuevos colores y paisajes llenos de vida. Nos parece que lo importante es estar preparado para la aventura y el reto.

No deje de tomar en consideración, sin embargo, los consejos específicos que tenemos para usted como parte de este post.

¿Cuánto cuesta el ingreso a la montaña de Colores?

¡El ingreso a la Montaña de Colores este 2025 es gratuito! Sí, en efecto, durante este periodo, el ingreso al atractivo sigue siendo gratuito, ya que la administración del lugar ha sido tomada temporalmente por el Gobierno Regional del Cusco a través de la Gerencia Regional de Turismo Cusco. Esto se debe a algunos fuertes altercados y conflictos entre las comunidades campesinas que antes tenían la administración directa y el manejo de los recursos producto de los montos cobrados por los ingresos a la montaña Vinicunca. Y, sin miras a una solución pronta, seguramente seguiremos disfrutando de este lugar de forma gratuita.

Sin embargo, es necesario recordar que el Gobierno Regional de Cusco ha habilitado un link de registro obligatorio para todos los visitantes que deseen recorrer una u otra ruta de acceso. Aunque este procedimiento suele ser realizado por los guías a cargo de los grupos, te dejamos el enlace en caso lo necesites.

Clic Aquí para registrar tu Visita

Turismo en Vinicunca.

El turismo en Vinicunca es una prueba irrefutable del poder de las redes sociales y su impacto en nuestro mundo actual, pues este fue uno de los factores que catapultaron Vinicunca a la fama durante sus inicios, que coincidió también con el boom del uso de Facebook. Sin embargo, la llegada de visitantes extranjeros a parajes lejanos como este también es una respuesta a la necesidad de diversificar la oferta de servicios turísticos en Cusco, nacida a partir de diferentes contingencias sucedidas con Machu Picchu, nuestro destino principal. Contingencias tales como aluviones que dejaban la zona incomunicada y con una gran cantidad de turistas espectantes, ante los cuales no teníamos respuesta alguna.

Esto significó también la oportunidad de crecimiento económico para comunidades campesinas de economías muy básicas, un ejemplo que prueba que es posible la explotación de sus recursos de manera sostenible, sin la necesidad de recurrir a actividades extractivas que afectan fuertemente el paisaje y la salud de los habitantes de las zonas que los circundan. Tal como en algún momento se proyectó en Vinicunca mediante la concesión «Red Beds 2», otorgada a una empresa minera de origen canadiense. La concesión fue anulada en 2018 por el gobierno peruano gracias a la intervención de una ONG extranjera. Es una lástima que los pobladores de Cusipata y Pitumarca solo hayan hallado el conflicto en el manejo directo de los cuantiosos recursos derivados del cobro de ingresos.

¿Algunas recomendaciones generales para realizar una visita a la montaña de Colores Vinicunca?

Durante los meses lluviosos, que como mencionamos también van acompañados de nieve en los Andes, es posible también toparse con tormentas eléctricas, en cuyo caso se debe desistir del servicio. Y si aún no se ha previsto ello, estando bajo la lluvia, es necesario no portar objetos metálicos innecesarios.

Durante el periodo de lluvias, y aun durante el periodo seco, llevar una muda de ropa interior que, ya sea por la lluvia o por el sudor, permita cambiarse al finalizar la actividad.

El uso de crema protectora solar, sombreros y prendas de manga larga será muy importante para no ser afectado por los altos niveles de radiación del sol a los que seguramente se enfrentará a esta altura, sobre los 4,800 metros sobre el nivel del mar.

Empaque una mochila pequeña con dinero extra en efectivo, de preferencia en moneda local, algunos caramelos, snacks, agua y otros enseres personales muy necesarios, como medicamentos o similares.

Use calzado especializado para caminatas, de preferencia de caña alta, para evitar accidentes en los caminos agrestes del lugar. Si es posible, lleve también un calzado más ligero que le permita cambiarse al finalizar la actividad.

Visita a la montaña de 7 colores en Cusco

 

Artículos Relacionados

Mollepata en Cusco 2025

Mollepata en Cusco 2025

  • 12 diciembre, 2024
  • 44 views

Redes Sociales

9600

Seguidores

56

Seguidores

29

Suscriptores

Suscribirse a nuestros Newsletter

Suscribete a nuestro Newsletter y gana un descuento de 20% en tus reservas