Islas Ballestas en Perú 2025
Las Islas Ballestas, conocidas también como las Galápagos peruanas, forman parte de la Reserva Nacional de Paracas, que es una de las 77 Áreas Naturales Protegidas con las que cuenta Perú. Debido a su rica fauna marina, en la actualidad constituye un destino turístico de gran importancia tanto a nivel nacional como internacional. A continuación, te proporcionamos información detallada que necesitas para emprender esta aventura.
Historia:
A lo largo de la historia, los ricos recursos de estas islas no pasaron desapercibidos, y muchas culturas aprovecharon el guano acumulado y preservado en ellas debido a las condiciones secas del lugar. Los Paracas fueron una de esas culturas, y los incas, una vez conquistado el territorio, también explotaron este recurso. La fiebre por la explotación del guano alcanzó su punto máximo durante el siglo XIX. La rica biodiversidad de las islas fue reconocida muchos años después con la creación de la Reserva Nacional de Paracas, el 25 de septiembre de 1975.
El guano, como recurso natural, en la actualidad se extrae solamente una vez al año y sigue siendo un recurso valioso para la agricultura en nuestro país. Hoy en día, las islas tienen como principal objetivo la protección de las especies existentes, con un enfoque mayoritariamente turístico.
El nombre «Ballestas» se les concede por la similitud de sus formaciones rocosas con los arcos o ballestas.
Ubicación:
Las Islas Ballestas se encuentran en el océano Pacífico, específicamente en la Reserva y Distrito de Paracas, en la provincia de Pisco. También forman parte del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, que abarcan un extenso territorio costero entre Lima y Moquegua.
Tomando en cuenta la distancia desde tierra firme en Paracas, estas islas se encuentran a unos 20 kilómetros de distancia.
Clima y Temperatura:
Aunque el área cuenta con dos estaciones marcadas, verano e invierno, el clima en la zona suele ser cálido y soleado, con temperaturas que oscilan entre los 22 y 30 grados Celsius (70 a 85 grados Fahrenheit) en verano, y entre los 16 y 20 grados Celsius (60 a 69 grados Fahrenheit) durante el invierno. Al estar en una zona desértica, las precipitaciones son muy escasas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que durante el invierno, los fuertes vientos de la zona hacen que la navegación sea más riesgosa. Por lo tanto, es recomendable verificar las condiciones climáticas antes de emprender tu visita durante este periodo (de julio a septiembre), siendo los meses de octubre a marzo los mejores para visitar el área.
Qué ver en las Islas Ballestas:
Flora:
Al ser una zona desértica de frontera marítima, la vegetación está compuesta principalmente por cactus, hierbas, algas marinas y suculentas. Entre las plantas que se pueden encontrar específicamente, destacan la grama salada (Distichlis spicata), el tique (Cryptantha maritima), y la verdolaga de playa (Sesuvium portulacastrum).
Fauna:
Durante tu visita a las Islas Ballestas, podrás apreciar mamíferos impresionantes como el lobo marino fino, el lobo marino chusco y el gato marino. También es posible observar diversas especies de aves, tales como el guanay, el piquero peruano, el pelícano peruano, la chuita, el zarcillo, el charrán incaico, las gaviotas y gaviotines, los cormoranes, el albatros y las golondrinas de la tempestad.
El Candelabro de Paracas:
Al iniciar el camino hacia las Islas Ballestas, es posible visualizar un impresionante geoglifo que constituye una parte importante del atractivo de la península de Paracas. Esta figura, que mide 170 metros de alto y 78 metros de ancho, tiene un origen enigmático que no ha sido datado ni precisado. Se le atribuye su origen a los periodos Nazca, Inca e incluso a los inicios de nuestra república. Según la perspectiva, el geoglifo representa un candelabro de tres brazos o un cactus de Huachuma o San Pedro, usado en los Andes para ceremonias espirituales.
Formaciones Geológicas:
Las islas o islotes que albergan toda la fauna marina no cuentan con más de 120 m² de área, y muchas de ellas no son más que afloraciones rocosas. Estas se dividen en islas del norte, sur y centro. El acceso a las mismas está reservado para científicos e investigadores.
La geografía circundante también nos ofrece cuevas, arcos y formaciones caprichosas formadas por la erosión marina y el paso del tiempo. Entre ellas se encuentran el «Elefante» y el «Rostro de Cristo».
Cómo Llegar:
Llegar desde Lima:
Para llegar al distrito de Paracas, es necesario recorrer aproximadamente 260 kilómetros desde la ciudad de Lima en dirección sur, lo que equivale a unas 4 horas en vehículo, lo que hace posible visitar el lugar desde Lima en un solo día de actividad.
Lo primero que se debe hacer es llegar al embarcadero de El Chaco en Paracas, ya que en este momento el embarcadero de la marina no se encuentra operativo.
Con una agencia de viajes es posible programar una salida entre las 8 y las 11 de la mañana en botes grupales, aunque también es posible abordar botes o embarcaciones privadas, realizando el recorrido en no más de 2 horas. Por otro lado, también es posible visitar este lugar como parte del itinerario de la ruta Lima-Ica-Paracas, Huacachina y fondos vitivinícolas, esot ya se en uno o más días, paera más infomración clic aqui.
¿Cuál es el precio de ingreso a las Islas Ballestas?
Todos los visitantes, desde los 5 años, deben pagar una tarifa de ingreso de 11 nuevos soles para visitantes nacionales y de 17 nuevos soles para visitantes extranjeros.
Recomendaciones:
1.- No disturbar los animales.
2.- Contrate servicios con agentes certificados
3.- Use crema protectora solar en cara cuello y brazos